Mi lista de blogs

jueves, 19 de abril de 2012

El Museo Arqueológico de Olimpia


Dentro del recinto de las excavaciones de la antigua Ciudad Sagrada de Olimpia, se encuentra uno de los museos arqueológicos más importantes del mundo. Todos los hallazgos de las excavaciones que se llevaron a cabo en Olimpia se conservan en este museo de los Juegos Olímpicos. Las piezas expuestas van  desde las primeras excavaciones realizadas a cabo en el año 1829 hasta nuestros días, aunque algunas de ellas no son originales sino reproducciones de las mismas que se encuentran diversos museos europeos.

El valor de las piezas expuestas es incalculable, pero entre ellas destacan algunas por su gran importancia. 
El casco de Miltíades, general griego que ganó a los persas en la batalla de Marathón, los episemos de escudo con representaciones de Fobos y la Gorgona Alada, la cabeza de Hera hallada cerca de la Palestra y que se cree que proviene de la estatua sedante de la diosa, que vio Pausanias dentro de la naos del templo con Zeus de pie y con casco a su lado, la acrótera central de terracota del Heraión, el frontón de la Gigantomaquia del Tesoro de Mégara, las metopas del templo de Zeus, la Victoria de Peonio y sobre todo la estatua intacta obra del famoso escultor ateniense Praxíteles.


La acrótera de terracota en forma de disco adornaba la cima del frontón del Heraión (dedicado a la Diosa Hera). Tiene motivos decorativos en bandas concéntricas en forma de hoja, de anzuelo y ovales. El perímetro es dentado, evocando probablemente los rayos solares. 



Acrótera central de terracota del Heraion



Los cascos, de distintos tipos, son a veces simples y otras de decoración abundante. Los pequeños agujeros en el margen servían para sujetar el refuerzo de cuero que venía en el interior. En algunos, hay inscripciones que mencionan al oferente  y a la divinidad a la que iba dirigida la ofrenda. Hay cascos de gran valor histórico; uno de estilo corintio con la inscripción de Miltíades lo ofrece a Zeus, después de la batalla de Maratón.






Casco corintio de cobre
 La inscripción que está grabada en el barbero, indica que se trata de una ofrenda del general Miltíades después de la batalla de Maratón, al santuario de Zeus.




 cascos con distintas ranuras transversales


El Episemo era una representación que adornaba la superficie exterior convexa del escudo. La cabeza de Gorgona, tenía un papel disuasivo, es decir, servía para proteger a la persona que lo llevaba de sus enemigos.




Episemo de escudo con representación de Gorgona alada
primera mitad del siglo VI a.C.



Las esculturas que adornan el Templo de Zeus en Olimpia constituían uno de los conjuntos más importantes del arte griego. Las innovaciones, las soluciones adoptadas, el estilo de la plástica son de gran valor artístico y contribuyen a la calidad extraordinaria de la obra.  El frontón occidental representa a la Centauromaquia y el frontón oriental está directamente vinculado con el Mito y la historia del lugar.



Frontón oriental del Templo de Zeus. La preparación de la carrera de carros


Frontón occidental del templo de Zeus. 
 La Centauromaquia, la batalla legendaria de los Lapitas y los Centauros.


Frontón occidental del templo de Zeus.
 La batalla se desarrolló después de las bodas de Piritoo y posiblemente simbolizan las victorias de los griegos sobre los persas.




Alrededor del 420 a.C. al sureste del Templo de Zeus fue levantada una Victoria (Niké) de mármol que estaba apoyada sobre un pedestal de casi 9 metros de altura. Según la inscripción era un exvoto de los mesenios y los naupactos por su victoria. En la parte inferior derecha del pedestal está la firma del artista explicando las razones de la ofrende y su nombre(La hizo Peonio y, al hacerla, la acrótera superó al templo).




La Victoria de Peonio.  De las alas de mármol sólo se han conservado unos pequeños fragmentos




La estatua casi intacta, obra original del famoso escultor ateniense del siglo IV a.C., está realizada en mármol de Paros. Representa a Hermes como un joven desnudo apoyándose en la pierna derecha y con la izquierda ligeramente doblada hacia atrás. En el brazo derecho lleva al pequeño Dionisios y se apoya sobre un tronco donde ha dejando el manto. Dionisios era hijo de Zeus y de Semele, hija de Cadmo rey de Tebas. Las formas corporales son de blanda y pulida moderación, y el sereno resplandor se concentra en la cabeza del Dios.La postura de la estatua en forma de S es muy típica de las obras de Praxíteles. 



 El jóven viajero con Dionisios niño ha sido retratado por Praxíteles con suma ternura, como se refleja en su mirada.




Hermes. Detalle de pies.

miércoles, 18 de abril de 2012


El agua de Al-Andalus. La música de la Alhambra

El embrujo de la Alhambra, no sólo viene de su arquitectura. Paseando por sus palacios y jardines, hay algo que nos acompaña con un sonido dulce y al mismo tiempo sirve de terapia y calma nuestros sentidos. El sonido de sus fuentes, la música presente y constante que deja fluir nuestras emociones y nos hace disfrutar de placeres olvidados ya, en la noche de los tiempos. Las fuentes, el agua, forman un orden en el cosmos, que se oye para vencer  al caos, dando valor simbólico a una realidad que va más allá de los cuatro elementos; fuego, aire, tierra y agua.

El agua, es abundancia y fertilidad. Es el líquido indispensable para la felicidad. El agua es una dama del lenguaje musical que fluye hasta nuestros sentidos.

No existe mejor sonido, para nuestro placer, que el escuchar el agua de las fuentes de la Alhambra.



"En la música andalusí, el agua invita a un viaje imaginario"




Sonidos lentos, suaves, misteriosos, invitación a la meditación. Sonidos alegres, rápidos que refrescan nuestros estímulos; cualquier sonido es bueno para nuestra creación artística.  Cada fuente da un fondo sonoro distinto en cada espacio del Conjunto.

En los jardines, las fuentes son el centro y eje del espacio. Sus aguas cristalinas junto con las flores y el suelo forman una alfombra para sentarse y contemplar.

El agua es el elemento melancólico. Su música transforma el corazón cuando está triste. Esa tristeza se transforma en lágrimas en las fuentes de la Alhambra.

En la música andalusí, el agua invita a un viaje imaginario. La unión de lo sagrado y lo material, lo profano. Una fiesta de placer y de sentidos. 

Ceremonia, fiesta, danza, vehículo de sentimientos que nos permite purificarnos y renacer.

(Palacio del Generalife)



"Si me trae alguien sed, mi fuente, un agua le da sin impureza clara y dulce"
Inb al Jatib 1313-1375






Canción del Agua. Eduardo Paniagua.


El sonido suave y relajante hace que nos olvidemos del tiempo 


Un inmenso torrente nos rodea en la Escalera del Agua del Generalife. Su música nos envuelve en un sonido mágico

lunes, 16 de abril de 2012


La Sacra Capilla Funeraria de El Salvador del Mundo 

Estamos, sin duda, ante el edificio religioso privado más importante del Renacimiento en Andalucía y una de las imágenes más emblemáticas de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad de Úbeda. Proyectado en la no menos emblemática Plaza Vázquez de Molina,el proyecto fue encargado como panteón familiar y lugar de enterramiento de Don Francisco de los Cobos, Secretario Personal del Emperador Carlos I, en el año 1.536.
El encargo fue adjudicado, al arquitecto Andrés de Vandelvira, que dejó su obra en toda la provincia. La Sacra Capilla, junto con la Catedral de Jaén son ambas las obras más importantes de este artista y maestro del siglo XVI.



Sacra Capilla de El Salvador en la Monumental Plaza Vázquez de Molina de Úbeda

domingo, 15 de abril de 2012



La música renacentista española es uno de los patrimonios mundiales de la Música. Desconocida para el público en general, posee las piezas más delicadas compuestas por músicos de renombre que alcanzaron fama en el siglo XV y XVI. "Guárdame las vacas" se trata de una canción popular de aquellos siglos.
.Compositores de la talla de Alonso Mudarra , Luys de Narváez, Enríquez de Valderrábano, Diego Pisador, Antonio de Cabezón, Venegas de Henestrosa, emplearon el tema para llevarlo a niveles de maestría.


Luis de Narváez  fue un  compositor y vihuelista español.
Poco se conoce de su biografía. Se sabe que nació en Granada a finales del siglo XV, o en torno a 1500. Su primera aparición fue en casa del comendador mayor de León y Secretario de Carlos I de España y V de Alemania, el ubetense  Dº Francisco de los Cobos, a quien le dedica su principal obra, Delphin de música para vihuela, y a cuyo servicio está hasta la muerte del Secretario Imperial  en1547 en la ciudad de Úbeda (Jaén). Luis de Narváez entra después como compositor al servicio del Emperador  Carlos   y del príncipe Felipe, que será luego rey Felipe II en el año 1558.






Música Luis de Narváez, "Guárdame las Vacas" Música de los seis libros del Delfín, para tañer vihuela.
Las imágenes, corresponde a pintura renacentista del Museo Thyssen de Madrid.

sábado, 14 de abril de 2012

Miscelánea de la historia

Bienvenidos al blog de historia Euterpe y los Clionautas, donde encontrarás los mejores artículos y vídeos de historia, música y viajes. De la mano de Euterpe y Clio, musas de las música y la historia, viajaremos al pasado de una manera fácil y sencilla para volver en un click al presente. Toda una miscelánea de curiosidades y anécdotas en este blog. Preparados para vivir una aventura con la historia.


  1. Música en el antiguo Egipto. Rafael Pérez Arroyo.
  2. Úbeda y Baeza, patrimonio de la Unesco. El Renacimiento que mira al sur.
  3. Philippe Jaroussky, Contratenores en el siglo XXI.
  4. Hattussa, la ciudad de los hititas.





Música en el antiguo Egipto, es el disco publicado por Rafael Pérez Arroyo y el Hathor Ensemble. Todo un trabajo de investigación y reconstrucción a través del análisis del folclore del valle del Nilo, la música copta y la iconografía en Egipto. Una Investigación que ha partido de largos y complejos estudios filológicos, llevados a cabo por especialistas, sobre la métrica y la fonética de los himnos de los Textos de las Pirámides y textos del Imperio Nuevo y del Período Ptolemáico. Himno 567 de los Textos de las Pirámides, dedicado a la Diosa Nut. Procedente de la pirámide de Pepi 1 (2332 -2283 a.C) VI Dinastía en Saqqara. El texto hace referencia a la purificación del rey Pepi I en el “Campo de Juncos” exaltando su espíritu y su Ka, que vuela como un halcón en el cielo.






El arpa, el instrumento favorito de los antiguos egipcios, desempeñó un papel destacable en la música religiosa y de cámara. Aparece bajo formas muy diversas y con múltiples variantes. El arpa curva o but es un instrumento con unas características exclusivas del Imperio Antiguo, que aparece en la IV Dinastía. Requería de un largo aprendizaje y era ideal para el acompañamiento vocal. Su uso estuvo limitado al círculo de la corte y de los templos. Se tocaba en posición vertical apoyada sobre un soporte especial, mientras el más reposaba sobre el hombro del músico. Tenía cinco, siete o más cuerdas y los materiales para su fabricación eran maderas nobles.








Visitar las ciudades de Úbeda y Baeza es trasladarse en el tiempo y viajar a otras épocas. Su importante pasado ha dejado en las dos ciudades huellas imborrables de su esplendor de antaño. Durante el Renacimiento, Úbeda y Baeza, alcanzaron su plenitud y sus calles y plazas se fueron llenando de Palacios, Sinagogas, Mezquitas, Conventos, Murallas y Casas Señoriales. Lo que se puede ver en este vídeo promocional, es sólo una pequeña muestra de los muchos tesoros monumentales que podéis disfrutar en Úbeda y Baeza, Joyas del Renacimiento Andaluz, y Joyas de la Humanidad.


Úbeda y Baeza, Baeza y Úbeda, las dos





La antigua capital de los hititas se encuentra en la zona centro-oriental de Anatolia, siendo actualmente conocida como Boghazkoy o Boghazkale. Ciudad ocupada desde finales del III milenio a.C., en el siglo XIX a.C. albergaba una colonia de mercaderes asirios. Fue hacia el año 1650 a.C. cuando el emperador hitita la eligió como capital, cambiándole el nombre por el de Hattusilis. Esta ciudad funcionó como punto de importancia estratégica en las rutas de Anatolia. 

Hattusas estaba situada sobre un promontorio entre dos brazos del río Budakozu. Ciudad fortificada, estaba rodeada en todos sus lados por murallas ciclópeas, en las que se abrían diversas puertas con animales esculpidos, considerados protectores. La ciudadela principal estaba enclavada en una cumbre llamada Buyukkale. Integran el conjunto además la Ciudad baja -con el gran templo del dios del tiempo Hatti- y la Ciudad alta, que incluía numerosos templos. 

Hacia el 1200 a.C. la ciudad fue destruida y abandonada, siendo de nuevo ocupada hacia el siglo VII a.C., en época frigia, momento en el que recibió el nombre de Pteria. mo










nio de la
MurMu





Ombra mai fu, perteneciente a la ópera Jerjes de G.F.Handel, es una de las piezas de ópera que  que se han interpretado más veces en la historia y, lo que es más curioso, lo han hecho todo tipo de cantantes con las más diversas tesituras. Esta versión del contratenor francés Philippe Jaroussky, reune toda una maestría técnica y virtuosismo difícil de interpretar.

OMBRA MAI FU (Serse), G.F.Handel 

  toda una maestría técnica y vrtuosismo difícl de interpretar.

OMBRA MAI FU (Ser





La Guerra de Troya. Realidad o Mito




Esta famosa pareja, pasa casi desapercibida para la mayoría de los visitantes del templo de Luxor. Pocos retratos se conservan del más famoso de los faraones. Aquí vemos al faraón niño y a su esposa  Anjesenpaatón (también conocida como Ankesenamón)  en una de las capillas del templo. 
Neb-jeperu-Ra Tut-anj- Amón, popularmente conocido como Tutankamón fue un faraón perteneciente a la dinastía XVIII de Egipto, que reinó de 1336/5 a 1327/5 a.C. 
Tutankamón, que murió con apenas 19 años, y cuya máscara de oro es conocida en todo el mundo, sufría de una grave enfermedad ósea y de malaria.